Gestión de riesgos

Redeia tiene establecido un Sistema de Gestión Integral de Riesgos para facilitar el cumplimiento de las estrategias y objetivos de la compañía, asegurando que los riesgos que pudieran afectar a los mismos sean identificados, analizados, evaluados, gestionados y controlados de forma sistemática, con criterios uniformes y dentro del nivel de riesgo aceptable aprobado por el Consejo de Administración.

El Sistema de gestión se desarrolla de acuerdo con el estándar UNE-ISO 31000 sobre los principios y directrices en la gestión de riesgos y tiene un carácter integral y continuo, consolidándose dicha gestión por unidad de negocio, filial y áreas de soporte en el ámbito corporativo.

En Redeia llevamos a cabo diferentes análisis de sensibilidad (test de estrés) sobre determinados riesgos financieros y no financieros, con el fin de anticipar el posible impacto que sobre la compañía tendría la materialización de estos, con base en ciertos escenarios futuros, y monitorizando la posible evolución de las principales variables que pudieran impactar en el cumplimiento del Plan Estratégico, tanto las de carácter financiero como tipos de interés, inflación etc., como otras más operativas.

blank
Gestión y control: estructura organizativa y responsabilidades

blank

icono flecha

En Redeia disponemos de una Política de Gestión Integral de Riesgos y un Procedimiento general de gestión y control integral de riesgos, basados en el Marco Integrado de Gestión de Riesgos Corporativos COSO ERM Enterprise Risk Management.


Política de gestión integral de riesgos

El Consejo de Administración tiene la responsabilidad de aprobación de la Política de Gestión Integral de los Riesgos, así como el conocimiento y seguimiento periódico de los sistemas de control interno, prevención e información. Dos veces al año, el Consejo procede a la revisión del sistema de control de riesgos y de los riesgos relevantes, sin perjuicio de la información que recibe regularmente de la Comisión de Auditoría en el marco del seguimiento que ésta lleva a cabo de forma permanente.

Consulta nuestra Política de Gestión Integral de Riesgos - PDF, 205 KB

Riesgos emergentes

El Sistema de Gestión de Riesgos de Redeia también analiza de forma particular aquellos riesgos considerados como emergentes, es decir, bien aquellos riesgos nuevos cuyo origen difiere de los riesgos tradicionalmente gestionados, o bien aquellos ya existentes e identificados, pero que en el medio o largo plazo pueden experimentar cambios muy significativos por el alcance de estos o por un cambio considerable en sus consecuencias. Estos riesgos se estima que podrían llegar a tener posibles impactos para la organización, pero, dada su naturaleza, son difíciles de predecir, estimar y valorar, y su horizonte temporal es incierto, todo ello como consecuencia de la transformación económica, social, tecnológica, geopolítica y medioambiental, con posibles impactos de especial relevancia para la organización. 

La diferencia principal de los riesgos emergentes en relación con los restantes riesgos de la organización se encuentra, por su propia naturaleza, en el proceso de identificación, evaluación y medición de estos riesgos. Los impactos de los riesgos emergentes son difíciles de estimar y cuantificar, por lo que no se considera un proceso de medición en términos de probabilidad e impacto. Por otra parte, se considera un horizonte temporal para los riesgos emergentes a partir del utilizado para la medición de los riesgos tradicionales o más allá del horizonte temporal del plan estratégico vigente. 

Asimismo, Redeia avanza en la identificación y análisis de tendencias y escenarios a largo plazo llevándose a cabo diferentes micro estudios enfocados en identificar posibles tendencias futuras de riesgos que pudieran llegar a impactar en Redeia. 

Se han identificado, entre otros, los siguientes riesgos como emergentes:

Escasez de materias primas  
DescripciónImpactoPlan de Acción

La transición a un sistema energético descarbonizado requerirá el desarrollo de nuevas infraestructuras de transmisión y distribución de electricidad, así como el refuerzo de las redes existentes. La Comisión Europea considera fundamentales o críticas aquellas materias primas que tienen una importancia económica crucial pero no pueden obtenerse de forma fiable dentro de la UE y, por lo tanto, deben importarse en su mayor parte. La UE depende en gran medida de las importaciones procedentes de otros países, en particular en el caso de materias primas importantes para los sistemas energéticos, esto podría llevar a un riesgo de escasez de las materias primas más demandadas o a una capacidad de procesamiento insuficiente. 

Existe el riesgo de que los proveedores de los equipos necesarios para el desarrollo de redes de transmisión no tengan la capacidad de satisfacer la creciente demanda global. Además de los posibles retrasos en el desarrollo de infraestructuras causados por la falta o el retraso en el suministro de materias primas y equipos, también debe considerarse el posible aumento de precios debido a la baja oferta. 

Esto incluye el impacto de las políticas comerciales globales, que podrían resultar en una disminución de la demanda y los precios o en un aumento de los precios en un contexto de inflación.

La indisponibilidad (o demora en el suministro) de materias primas puede provocar retrasos en el desarrollo de las infraestructuras, así como incrementos de precios. 

En estos momentos, no se identifica un riesgo de escasez de estas materias primas. 

En un horizonte a 10 años, los análisis independientes apuntan a que, de estos tres elementos, es el cobre el que presenta mayor riesgo.

• Observación y vigilancia de los aspectos regulatorios, fiscales, evolución de la demanda y capacidad de producción; en especial, hacer un seguimiento de los estudios especializados sobre las previsiones de producción y consumo de materias primas. 

• Investigación en el desarrollo de diseños con materiales alternativos. 

• Impulso al uso de materiales reciclados dentro de la UE, que contribuiría a aumentar la disponibilidad de elementos como cobre, aluminio y acero.

 

Aplicación de la inteligencia artificial generativa  
DescripciónImpactoPlan de Acción

La Inteligencia Artificial Generativa (IAG) representa un gran avance por su facilidad de uso y bajo coste y se puede aplicar a cualquier entorno, si bien, añade velocidad, complejidad y riesgos adicionales. El uso de IA generativa en procesos y operaciones puede aflorar riesgos tales como: 

• Riesgos asociados a la confianza en la información. 

• Riesgos asociados a la continuidad de las operaciones. 

• Riesgos asociados a la propiedad intelectual. 

• Riesgos asociados a la fuga de información sensible.

• Riesgos asociados a la adecuación del personal para el uso de la IA y al incremento del grado de dependencia de la empresa de las competencias clave de sus empleados. 

• Riesgos asociados a la falta de coordinación entre las áreas funcionales por las nuevas capacidades de IA. 

• Riesgos asociados al cumplimiento de la Ley en materia de IA aprobado por la UE. Dependiendo de cómo se aplique finalmente la IA a los aspectos del sector eléctrico, podría representar una oportunidad o un riesgo para Redeia.

• Impacto económico por Sanciones por incumplimiento de la normativa. 

• Impacto operacional por fallos en los procesos realizados con IA o fallos de supervisión y por redimensionamiento de las capacidades en recursos humanos para la gestión de la IA.

• Impacto reputacional por toma de decisiones incorrectas, o poco éticas.

• Diagnóstico sobre la adecuación de Redeia al Reglamento Europeo sobre Inteligencia Artificial. 

• Definición de un plan de acción para la adecuación al referido Reglamento. 

• Creación de la estrategia de IA en Redeia. 

• Elaboración de un inventario sobre el uso de la IA en Redeia, atendiendo al nivel de riesgo de los sistemas de IA utilizados conforme al Reglamento. 

• Desarrollo de unos principios básicos de actuación para Redeia sobre el uso responsable de la IA. 

• Diseño de una propuesta del modelo de gobierno de IA, teniendo en consideración lo implementado por la organización en otros ámbitos con sinergias. 

• Identificación de los riesgos y el marco completo de controles de cumplimiento de Inteligencia Artificial. 

• Desarrollo de formación y concienciación en relación con el nuevo sistema de inteligencia artificial de Redeia.

Riesgos asociados al cambio climático

Los riesgos asociados al cambio climático comprenden tanto los riesgos físicos asociados a las modificaciones de los parámetros climáticos (que pueden afectar directamente a las instalaciones o que pueden afectar a los servicios que presta Redeia) como los riesgos de transición (asociados a otros cambios que implica la lucha contra el cambio climático, entre otros: regulatorios, tecnológicos, de mercado y reputacionales).

Para mejorar la gestión de los riesgos asociados al cambio climático, en el año 2018, Redeia comenzó a trabajar en la implementación de las recomendaciones de la Task Force on Climate related Financial Disclosures (TCFD). Desde esa fecha se han ido realizando actuaciones clave para el desarrollo y mejora de dicha implementación, tales como la revisión del modelo de gobernanza, el desarrollo de una metodología específica para su identificación, priorización y cuantificación económica, considerando distintos escenarios y horizontes, revisiones de metodologías o ampliación del análisis a los negocios en Latinoamérica y telecomunicaciones.

Riesgos fiscales

Nuestro Sistema de Gestión Integral de Riesgos incluye los riesgos fiscales relevantes y los mecanismos para su mitigación, control y gestión.

Conócelos más en detalle desde nuestra sección de Transparencia fiscal

Cultura de riesgos

La concienciación, formación y sensibilización son elementos fundamentales para el desarrollo de una cultura de riesgos que se adapte a las necesidades y responsabilidades de las áreas funcionales y ámbitos afectados de Redeia.

La compañía fortalece la cultura de riesgos a través del desarrollo de manera continua de acciones de difusión, sensibilización y formación sobre la relevancia y el carácter estratégico del Sistema de Gestión Integral de Riesgos para los miembros de la organización, entre las que destacan:

  • Formaciones especificas en ámbitos relevantes como la prevención en riesgos laborales, medioambientales, derechos humanos, ciberseguridad, ética y cumplimiento.
  • Realización de foros dirigidos a colectivos específicos de la organización con una especial involucración en la gestión de riesgos
  • Publicación de noticias informativas en la web corporativa y en la intranet.
  • Sesiones específicas para los miembros del órgano de administración sobre gestión de riesgos donde se analizan los riesgos tanto de carácter financiero como no financiero.

Redeia proporciona a los profesionales de la compañía las herramientas necesarias para gestionar posibles situaciones de riesgo en el desarrollo de sus funciones y responsabilidades, así como los medios adecuados para comunicar cualquier cuestión relacionada con los riesgos.