Bosque marino, un proyecto estratégico de Redeia

Por la conservación de los ecosistemas marinos

La Plataforma Bosque marino es una iniciativa de Redeia para impulsar la conservación de los ecosistemas marinos de mayor valor ecológico, a través de iniciativas de restauración activa y pasiva validadas científicamente y actividades de educación y divulgación ambiental. 

Queremos generar un entorno de colaboración entre sociedad, administraciones, sector privado, entidades científicas y tercer sector, que permita multiplicar el impacto positivo en el medio marino.

Recuperar praderas de posidonia en el Mediterráneo

Nuestra primera experiencia fue la recuperación de 2 hectáreas de posidonia en Mallorca en 2018 y tras el lanzamiento de la plataforma Bosque Marino en 2024, Redeia está impulsando proyectos de restauración pasiva y activa en el Mediterráneo y avanza para ampliar su impacto positivo en otras especies y hábitats marinos.

Serra Gelada
Presentación de la plataforma en la Bahía Pollença (Mallorca)

Los días 25 y 26 de septiembre de 2024, en el aeródromo militar de la Bahía de Pollença, en Mallorca, Redeia presentó la plataforma Bosque Marino en el marco de un Seminario Científico en el que un centenar de expertos debatieron sobre las principales amenazas que afrontan los ecosistemas marinos y plantearon posibles soluciones. Al encuentro asistieron instituciones, administraciones públicas, empresas, la comunidad científica, ONG y fundaciones de conservación marina.

Valencia acoge el II Seminario Científico Bosque Marino

El Oceanografic de Valencia acogerá los días 1 y 2 de octubre el II Seminario Científico Bosque Marino donde la Plataforma dará a conocer los avances realizados en el último año. Expertos analizarán los retos de los ecosistemas marinos y compartirán las mejores soluciones y propuestas basadas en la ciencia para mejorar el océano.

Valencia acoge el II Seminario Científico Bosque Marino
¿Por qué es necesario proteger los ecosistemas marinos?

Los ecosistemas marinos son una de las principales reservas de biodiversidad de la Tierra. En ellos habitan 250.000 especies. También son claves para nuestra supervivencia: capturan el 26 % de las emisiones antropogénicas de CO2 y proporcionan la mitad del oxígeno que respiramos.

En España, nuestro ecosistema marino cuenta con una joya: Posidonia oceanica, una planta endémica del Mediterráneo con un elevado valor ecológico y económico. Sus praderas ofrecen refugio y alimento a cerca de 700 especies- muchas de interés pesquero-. Además, protegen nuestras costas de la erosión y pueden almacenar el doble de carbono que un bosque templado y tropical -se calcula que todas las praderas submarinas del planeta secuestran el 10% del carbono anual almacenado en los océanos-.

Estos ecosistemas se enfrentan a graves amenazas, provocadas en gran medida por el ser humano.

¿Cuáles son nuestras líneas de acción?

Nuestro propósito es restaurar el mayor número de hectáreas que sea posible hasta 2030. Comenzamos en el Mediterráneo para aprovechar nuestro conocimiento y experiencia, en particular con Posidonia oceanica, una joya endémica del Mare Nostrum, pero no nos quedaremos ahí. Ésta es sólo es la primera piedra de nuestra colaboración en favor de los hábitats marinos.

Eliminaremos barreras o tensiones en los hábitats marinos que impiden su regeneración con aliados, socios y colaboradores que quieran contribuir a los objetivos de la plataforma. Mediante la colaboración pública y privada en la restauración del océano buscamos ampliar el alcance potencial tanto de especies como de enclaves marinos a proteger.

Apoyaremos nuevos proyectos de investigación e innovación de instituciones científicas y académicas para desarrollar nuevas técnicas de restauración de hábitats marinos. Promoveremos la difusión del conocimiento técnico y científico adquirido para multiplicar el impacto.

Desarrollaremos acciones y programas de educación y concienciación ambiental en torno a la importancia global de un océano en buen estado. Queremos sumar fuerzas para multiplicar el alcance: una sociedad formada e informada es clave para lograr nuestros objetivos.

Experiencias y conocimientos previos al servicio de nuestros mares

La plataforma Bosque marino nace de la suma de esfuerzos y experiencia en la conservación de los ecosistemas marinos por parte de Redeia y Ecomar, que ahora regalan ese conocimiento a la sociedad y a la comunidad científica, pero sobre todo, a los ecosistemas marinos.

icono flecha
Redeia

Redeia, a través de Red Eléctrica, cuenta con una exitosa experiencia en la recuperación de Posidonia oceanica en Baleares. Las obras de la interconexión submarina entre Talamanca (Ibiza) y Bahía de Santa Ponsa (Mallorca), y el compromiso de desplegar la infraestructura con la mínima afección a la posidonia, llevaron a la compañía a desarrollar en 2014 un proyecto de investigación, conservación y educación ambiental que ha dado como resultado una valiosa metodología de recolección y plantado y ha supuesto la recuperación de 2 hectáreas de praderas en la bahía de Pollença (Mallorca).

icono flecha
Ecomar

La fundación Ecomar, con una trayectoria de 25 años cuidando de nuestros mares y océanos, está al frente de una iniciativa para avanzar y evaluar las técnicas de recolección, cultivo y replantación experimental de Posidonia oceanica en nuevas zonas de recuperación de praderas marinas. El proyecto, cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo de Pesca y de Acuicultura a través de la Programa Pleamar, se traducirá en la recolección de al menos 18.000 semillas, plántulas o fragmentos, y en la restauración de unas 3 hectáreas de posidonia en la cuenca del Mediterráneo. Cuenta con la participación activa del sector pesquero y de la ciudadanía.

Icono flecha
IMEDEA-CSIC

El Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados es un centro mixto de investigación entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de les Illes Balears (UIB) cuya misión es transferir conocimiento científico a la sociedad, en particular sobre ecosistemas marinos, costeros e insulares y avanzar en la comprensión de los procesos ambientales que afectan al planeta. Se dedica a reunir la experiencia de especialistas en distintas disciplinas para fomentar un entorno de investigación colaborativo. En esa búsqueda de soluciones a los retos ambientales, IMEDEA-CSIC desarrolló con Redeia un método científico para replantar posiciona que ha alcanzado una tasa de éxito superior al 90 por ciento.

Contacta

Si quieres conocer más sobre la plataforma, puedes escribirnos a bosquemarino@redeia.com.