Somos un gestor global de infraestructuras esenciales de electricidad y telecomunicaciones
- La compañía sigue acelerando su plan inversor en Red Eléctrica alcanzando casi 237 millones de euros entre enero y marzo
- Respecto al cero energético del pasado lunes, y tras restablecer el suministro de manera ágil, Red Eléctrica sigue inmersa en el proceso de identificación de las posibles causas que produjeron el grave incidente
Redeia avanza en los objetivos marcados para este 2025 con una meta clara: superar los 1.400 millones de euros de inversión en Red Eléctrica, tal y como avanzó durante la presentación de resultados de cierre de 2024. En este sentido, de los 253,5 millones de inversiones totales de Redeia en el primer trimestre del año, 236,8 millones correspondieron a las inversiones en el TSO, superando en un 70% el dato anotado en el mismo período de 2024. Gracias a este esfuerzo inversor, el operador y transportista del sistema eléctrico español impulsa el despliegue industrial del país y su proceso de transición energética en el que ya es un referente a nivel europeo.
Respuesta tras el cero energético
Tras el grave incidente registrado en el sistema eléctrico de la península Ibérica, Red Eléctrica activó su plan de contingencia y de reposición y, junto con otras empresas del sector, focalizaron todos los esfuerzos para reponer el servicio eléctrico en todo el territorio peninsular lo antes posible.
Tras restablecer el suministro, la compañía se encuentra inmersa en el proceso de identificación de las posibles causas que produjeron dicho incidente, en plena coordinación y colaboración con el Gobierno de España y las autoridades competentes.
Inversiones del primer trimestre
La inversión dedicada al desarrollo de la red de transporte se ha incrementado más del 83%, con una partida de 217,6 millones de euros frente a los 118,8 millones del primer trimestre del año anterior. Esto ha permitido a Red Eléctrica consolidar el buen ritmo en la ejecución de la Planificación.
Así, ha avanzado en proyectos clave para apoyar el continuo desarrollo industrial, con ejemplos como la puesta en servicio de la ampliación de la subestación de Abrera y la nueva subestación de Masdenverge, ambas en Cataluña, o la de Espartal, en Aragón.
También se han dado importantes pasos para seguir integrando renovables al sistema, reforzar el suministro e impulsar los corredores ferroviarios. En este último punto destacan las puestas en servicio en Extremadura de las subestaciones de Fuente de Cantos, Maguilla y La Serena; o del nuevo Eje Cáceres-Los Arenales-Trujillo; el inicio en la Región de Murcia de las obras de la subestación de Abanilla para integración de renovables y en Andalucía de la subestación de Condado (Huelva) para la alta velocidad Sevilla-Huelva; y la finalización de la ampliación de Carmona (Sevilla) con una posición para renovables. Otras obras destacadas se ubican en Castilla y León y han sido la ampliación de las subestaciones de 400 kV de Ciudad Rodrigo, Grijota y Tordesillas, y la subestación de 220 kV Valladolid Nuevo, con nuevas posiciones que dotan a estas infraestructuras de mayor capacidad para la integración de energías renovables.
Por otro lado, destacan, en el primer trimestre del año, el continuo avance de los trabajos destinados a fortalecer las interconexiones con los países vecinos y entre sistemas. Las obras del enlace que unirá España y Francia a través del Golfo de Bizkaia avanzan en línea con lo previsto habiendo iniciado la obra civil de la conversora de Gatika. En el caso de la nueva interconexión con Portugal por el norte (Galicia), se ha avanzado en la ejecución de los últimos dos tramos de línea que quedan por finalizar en el lado español. Igualmente, el Península – Ceuta afronta un año decisivo y avanza en la obra civil en ambos lados del estrecho; y en Canarias, se progresa en el enlace La Gomera – Tenerife, que ya ha puesto en servicio la subestación de Chío.
También en Canarias y más allá de la Planificación, continúa la construcción de la central de bombeo reversible de Salto de Chira que avanza a buen ritmo.
Crecen ingresos y beneficio neto
Gracias a esta firme apuesta por el incremento de las inversiones, la compañía inicia ahora un periodo de crecimiento de ingresos. En este sentido, los ingresos (cifra de negocio y la participación en beneficios de sociedades valoradas por el método de la participación) se han situado en los 423,9 millones de euros, un 3% superior a lo registrado a cierre del primer trimestre de 2024.
El negocio de gestión y operación de infraestructuras eléctricas en España ha cerrado el trimestre con unos ingresos de 355,1 millones de euros, un 3,1% más que en el mismo periodo del ejercicio precedente, debido fundamentalmente a unos mayores ingresos de la actividad de transporte por las nuevas puestas en servicio y a mayores ingresos de proyectos para terceros. Por su parte, la actividad de la operación del sistema muestra un ligero crecimiento.
Respecto a la transmisión eléctrica internacional, la cifra de negocio y el resultado de las sociedades participadas de esta actividad ha ascendido a 40,7 millones de euros, un 11,8% más. Este incremento se debe a la buena evolución en Perú y en Chile y a un mejor resultado de las sociedades participadas tanto en TEN (Chile) como en Argo (Brasil). En cuanto a la actividad de fibra óptica, ésta ha generado una cifra de negocio de 36,5 millones.
El resultado bruto de explotación (EBITDA) ha alcanzado los 320,1 millones de euros, un 4,4% superior al de los primeros tres meses de 2024. Por su parte, el resultado neto de explotación (EBIT) se sitúa en 210,6 millones. El beneficio neto se incrementa un 4,2% concretándose en un total de 137,8 millones de euros, en línea con las previsiones de la compañía.
En cuanto a la deuda financiera neta, a 31 de marzo 2025 se ha situado en los 5.577 millones de euros en coherencia con el aumento del esfuerzo inversor. Con relación a su estructura financiera, la compañía mantiene una posición sólida, con una deuda diversificada en cuanto a fuentes de financiación y con un rating crediticio que la agencia S&P ratificó el 12 de abril de 2024 en el nivel ‘A-’, con perspectiva estable; misma calificación que la otorgada por Fitch el pasado mes de octubre.
Respecto al dividendo, el Consejo de Administración propondrá a la Junta General de accionistas el reparto de un dividendo de 0,80 euros con cargo a los resultados del ejercicio 2024. De este importe hay que detraer los 0,20 euros por acción pagados a cuenta el pasado 7 de enero. El dividendo complementario de 0,60 euros se abonará en los primeros días del mes de julio.
El porcentaje de financiación sostenible asciende ya al 70%
La compañía ha elevado hasta el 70% su deuda financiera contratada con criterios sostenibles a cierre de marzo 2025, creciendo desde el 69% a 31 de diciembre del 2024. De esta forma, Redeia avanza hacia su objetivo de conseguir el 100% de financiación sostenible en 2030.
Entre los hitos reseñables de este trimestre, Redeia ha presentado su Informe de Sostenibilidad de 2024, el 21º que ha realizado la compañía. En él, hace balance del cumplimiento de su Compromiso con la Sostenibilidad 2030 y de su Plan de Sostenibilidad 2023-2025, del que a cierre de 2024 ya había alcanzado el 79,9% de los objetivos.
Asimismo, reseña cómo la Estrategia de Impacto Integral de Redeia, creada por la compañía para maximizar su contribución al entorno, ha supuesto hasta la fecha la aprobación o puesta en marcha de 206 iniciativas ambientales y sociales dotadas con alrededor de 14 millones de euros. Esta cuantía se traducirá en un impacto social de casi 100 millones, según estimaciones realizadas por la compañía gracias a una metodología de reporte y medición creada expresamente para calcular en términos monetarios cuánto valor está creando para la sociedad.