Redeia, IKEA y AlmaNatura hacen balance de sus cinco ediciones
La España despoblada crece en más de 200 nuevos habitantes gracias a Holapueblo
  • Se trata de 85 familias, en su mayoría parejas con hijos (45%), con edades comprendidas entre los 35 y los 50 años (67%) y de nacionalidad española (76%)
  • 60 pueblos concentran a estos repobladores: 18 están ubicados en Castilla y León, 9 en Castilla-La Mancha, 9 en Andalucía, 8 en Galicia, 7 en Aragón, dos en Canarias, 2 en Navarra y los 5 restantes en Asturias, C. Valenciana, Extremadura, La Rioja y Comunidad de Madrid
  • La plataforma contra la despoblación de Redeia, IKEA y AlmaNatura ha atendido hasta la fecha 211 ayuntamientos y ha registrado más de 17.000 inscripciones de personas interesadas en mudarse al medio rural
  • Holapueblo observa que el éxito de la repoblación reside en un círculo virtuoso: los municipios que más habitantes atraen son aquellos que cuentan con algún repoblador previamente instalado, y ofrece las claves para entrar en dicho círculo

Un total de 208 personas se han instalado en municipios con problemas de reto demográfico en los cinco años de vida de Holapueblo, la plataforma de lucha contra la despoblación impulsada por Redeia, IKEA y AlmaNatura, con la que apoyan a pequeños municipios rurales a revertir su tendencia a la despoblación y regenerar su tejido empresarial y su economía, ya que la iniciativa no sólo persigue que se instalen nuevas familias en el medio rural, sino que éstas pongan en marcha un proyecto de emprendimiento. 

Estos nuevos pobladores corresponden a 85 familias, siendo en su mayoría parejas con hijos (el 45%) y con edades comprendidas entre los 35 y los 50 años (67%). En un 76% estas personas son de nacionalidad española, si bien un 13% es de origen argentino.

Estas familias han puesto en marcha 58 nuevos negocios. El 57,6% está liderado por mujeres y el 67,5% pertenece al sector servicios: desde establecimientos hosteleros, tiendas de alimentación, servicios tecnológicos, elaboración de productos artesanos o una escuela de música.

 

Tres historias de los nuevos pobladores

Franco y Andrea y sus tres hijos, de origen argentino, ya están plenamente integrados en su nuevo hogar, Prádena, un pueblo de Segovia con 468 habitantes. Andrea, directora de orquesta, titulada por el Conservatorio Superior de Música de Buenos Aires y dedicada durante más de 23 años a la docencia, está impartiendo clases de música, coro y escolanías en los municipios cercanos, mientras que Franco está fundando su propia carpintería ahora que el municipio perdió el único carpintero que tenía.

Laura, Vero y su hijo Santi son la primera familia de Holapueblo que se instala en Extremadura. Llegaron a Villa del Rey (Cáceres), un municipio de 116 habitantes, para poder llevar la gestión del bar del pueblo y la multitienda. Motivadas por un cambio de estilo de vida que beneficiase fundamentalmente a su hijo Santi, se encuentran completamente instaladas y felices por la acogida y la confianza que les ha brindado este municipio.

Amparo y Fran son dos nuevos pobladores en Aguilar de Codés (Navarra). Esta pareja valenciana abandonó la ciudad y su empleo -ambos trabajaban en el sector de la hostelería- para gestionar el bar del pueblo de este municipio navarro de tan solo 75 habitantes. "La aceptación ha sido bastante buena. La mayor parte de nuestro público son nuestros vecinos, la gente del pueblo, y los fines de semana acuden hasta nuestro bar moteros y ciclistas que salen en ruta", comenta Amparo. Cultivar los alimentos, cocinar a otro ritmo y tener un proyecto propio en un entorno natural fueron los elementos que les animaron a tomar la decisión.

El círculo virtuoso de la repoblación

Los municipios escogidos para iniciar una nueva vida son 60, ubicados en Castilla y León (18), Castilla-La Mancha (9), Andalucía (9), Galicia (8), Aragón (7), Canarias (2), Comunidad Foral de Navarra (2) y Asturias, C. Valenciana, Extremadura, La Rioja y Comunidad de Madrid (estas últimas con un pueblo cada una de ellas). 

El factor común a todos ellos es que cuentan con una bolsa de vivienda en alquiler disponible, una buena conexión por carretera con municipios cercanos y servicios educativos y sanitarios básicos, algo especialmente valorado por las familias con hijos.

Holapueblo ha observado en estas cinco ediciones que el éxito de la repoblación reside en un círculo virtuoso: aquellos municipios que más población nueva atraen son aquellos que cuentan con repobladores previamente instalados, bien integrados y que han creado una comunidad propia. Es el caso de Belorado (Burgos), que ha ganado 16 nuevos habitantes (4 familias); Pradoluengo (Burgos) con 8 repobladores (4 familias); Tragacete (Cuenca) con 10 (4 familias), y Lumbrales (Salamanca) con otros 10 (3 familias). 

Para entrar en ese círculo virtuoso de la repoblación, Holapueblo considera necesario que se den las siguientes claves: trabajar activamente y en alianza con entidades públicas y privadas por la repoblación, pero no exclusivamente, sino tener una visión más amplia: la revitalización y fortalecimiento de la comarca o región en los ámbitos económico, cultural o asociativo, entre otros. Además, han de poner vivienda asequible en el mercado. Los municipios que realizan una labor de identificación de viviendas disponibles, que rehabilitan casas municipales y que establecen sistemas de garantías para la rehabilitación y el alquiler, entre otras medidas, están experimentando una mayor acogida.

Otro factor clave es que al menos un representante municipal o personas referentes del territorio se impliquen directamente en la ayuda a los nuevos habitantes tanto en la búsqueda de vivienda como en lo relativo a la puesta en marcha de su emprendimiento, sea mediando con propietarios de viviendas, orientando en trámites burocráticos o facilitando traspasos o relevos generacionales de negocios, entre otras cuestiones.

En estas cinco ediciones, más de 17.000 personas se han interesado por Holapueblo, si bien para optar al asesoramiento que el proyecto ofrece es necesario contar con una idea de negocio y con el convencimiento de emprender en uno de los municipios participantes. En total, se ha atendido a 211 municipios desde su inicio, a finales de 2019.

 

Image