La UICN selecciona Pastoreo en Red como la única ‘solución basada en la naturaleza’ de España entre 21 buenas prácticas del mundo
  • La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza incluye la iniciativa española en su publicación ‘Aplicando el Estándar Global de la UICN para Soluciones Basadas en la Naturaleza’, que presentará en octubre en el Congreso Mundial de Conservación de la UICN, en Abu Dabi
  • Pastoreo en Red es la iniciativa de Redeia para gestionar la vegetación que discurre bajo los tendidos de Red Eléctrica con ganadería extensiva, evitando incendios forestales, mejorando la biodiversidad, promoviendo el desarrollo rural y fijando población

Pastoreo en Red, iniciativa de Redeia para gestionar con ganadería extensiva la vegetación bajo la red de transporte de Red Eléctrica, es la única ‘solución basada en la naturaleza’ (SbN) española incluida por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) entre 21 buenas prácticas del mundo en su publicación ‘Applying the IUCN Global Standard for Nature-based Solutions’ (‘Aplicando el Estándar Global de la UICN para Soluciones Basadas en la Naturaleza’).

Mediante Pastoreo en Red, Red Eléctrica complementa los medios mecánicos para controlar la vegetación que discurre bajo los tendidos con “máquinas biológicas”, esto es, ovejas, cabras, vacas o caballos. Desarrolló una primera experiencia en 2019 en La Rioja, que luego extendió a la montaña de León y que ahora implementa en Asturias. Para llevarla a cabo cuenta con el apoyo de la empresa Agrovidar y de explotaciones ganaderas de las zonas pastoreadas.

“Las calles que discurren bajo las líneas eléctricas deben estar limpias y accesibles, tanto para evitar incendios como para impedir que la vegetación alcance los tendidos de los cables eléctricos y garantizar que, en caso de necesidad, los equipos de mantenimiento puedan llegar pronto y solucionar cualquier contingencia. Con Pastoreo en Red lo logramos, respondemos al compromiso de Red Eléctrica de hacer compatibles sus instalaciones con la naturaleza y aportamos al entorno en el que se encuentran, con impactos positivos en el medioambiente y en la sociedad, como la promoción del desarrollo rural y la fijación de población”, expresa Laura Quintana, directora de Desarrollo Sostenible de Redeia.

Según los muestreos y datos recopilados en estos años, la acción del ganado en la red de transporte reduce el volumen de biomasa combustible y modifica el tipo de vegetación en las zonas pastoreadas: los arbustos y matorrales han dado paso a una superficie herbácea, rebajando el riesgo de incendios forestales. Además, los terrenos pastoreados registran mayores tasas de biodiversidad que otras áreas no donde no se ha realizado pastoreo, con una mayor presencia de artrópodos, mariposas, polinizadores y unidades florales, convirtiendo estas instalaciones de Red Eléctrica en corredores ecológicos y reduciendo uno de los problemas del medio ambiente español: la fragmentación de los hábitats. 

La UICN reconoció en 2022 Pastoreo en Red como una ‘solución basada en la naturaleza’ (SbN), esto es, una acción que utiliza las herramientas que la naturaleza proporciona para proteger, gestionar de forma sostenible y restaurar los ecosistemas aportando beneficios para el bienestar humano y para la biodiversidad. El proyecto, indicó en su momento, responde con un alto nivel de cumplimiento a los criterios del Estándar Global de la UICN para SbN, que tiene en cuenta ocho criterios y 28 indicadores.

Ahora, la Comisión de Gestión de Ecosistemas de la UICN ha incluido Pastoreo en Red entre una selección de 21 casos de estudio del mundo para analizar, aprender y mostrar ejemplos de buenas prácticas y explorar en detalle cómo se puede aplicar el estándar en diferentes contextos, regiones y biomas diversos (marinos, costeros, de agua dulce, terrestres, e incluso urbanos), y abordar los principales desafíos sociales y ambientales de la actualidad.

La selección se ha realizado tras un exhaustivo proceso de tres años que ha involucrado a más de 73 expertos de 23 países de Oceanía, Asia, Europa, África, América del Norte y América del Sur. La publicación ‘Aplicando el Estándar Global de la UICN para Soluciones Basadas en la Naturaleza’ se presentará en el Congreso Mundial de Conservación de la UICN, en Abu Dabi el próximo mes de octubre.