Somos un gestor global de infraestructuras esenciales de electricidad y telecomunicaciones
- La colección de moda actual ALMA Rural se inspira en elementos típicos del traje tradicional arroyano, y busca el impulso de la economía local, el empoderamiento y la atracción a zonas rurales de jóvenes emprendedoras.
- La iniciativa, que está impulsada por Redeia, el Ayuntamiento de Arroyo de la Luz y el grupo de acción local Tagus, ha contado con la participación de diseñadora extremeña Victoria Casco y las mujeres artesanas del muni
Este viernes se han presentado al público las colecciones de moda del proyecto ALMA Rural, en un desfile que ha tenido lugar en el emblemático Cine-Teatro de Arroyo de la Luz (Cáceres). En este escenario se han podido ver los vestidos diseñados y confeccionados con bordado tradicional arroyano por artesanas de la localidad, lo que supone la culminación de un proyecto pionero que busca revitalizar la artesanía textil de Extremadura, mediante la transformación de técnicas ancestrales arraigadas en la región, como el bordado y los bolillos, en alta costura.
El evento ha contado con la presencia del alcalde de Arroyo de la Luz, Carlos Caro; la vicepresidenta del Grupo de Desarrollo Rural TAGUS y alcaldesa de Monroy, Sandra Bernal Bernal; la delegada de Redeia en Extremadura, Patricia Crego del Amo; Antonia Molina Márquez, Diputada delegada de Igualdad de la Excma. Diputación Provincial de Cáceres; y ha sido presentado por la maestra de ceremonias, Carmen Gómez, periodista de la Cadena COPE en Cáceres.
Por su parte, la reconocida diseñadora de moda extremeña Victoria Casco ha sido la encargada de presentar sus diseños. Bajo la guía de esta profesional –que cuenta con una vasta experiencia en la industria, en la integración de la artesanía y la moda físico-digital, y trabajando con relevantes marcas de moda–, ella y el equipo de artesanas locales han realizado durante meses un trabajo minucioso, desde la investigación de los trajes y textiles tradicionales, hasta la creación de una colección de cuatro diseños de vestidos bordados basados en el traje tradicional arroyano, con una visión actualizada al tiempo presente.
El desfile ha contado con modelos vecinas de la localidad, entre ellas familiares de las mujeres que han confeccionado las piezas, artesanas que forman parte de la Asociación Cultural de Bolillos y la Asociación Bordados y Labores Artesanales de Arroyo de la Luz que hacen un trabajo clave para transmitir artesanía y calidad, manteniendo la tradición.
La iniciativa ALMA Rural, impulsada de manera conjunta por Redeia, el Ayuntamiento de Arroyo de la Luz y el Grupo de Desarrollo Rural Tagus (Asociación para el Desarrollo Integral de Tajo-Salor-Almonte), busca transformar la artesanía local en diseño de moda de alto valor con proyección de mercado, reactivando la economía rural y dinamizando un sector con potencial de empleo y riqueza. Enmarcado en el programa Oficios en RED de Redeia, que promueve la recuperación de oficios tradicionales y su adaptación al mercado actual, el proyecto toma como punto de partida la artesanía de las bordadoras arroyanas, fusionando tradición y nuevas tecnologías tanto en el diseño como en la promoción y comercialización.
En este sentido, la colección ha sido replicada en el metaverso mediante el diseño en 3D y la Inteligencia Artificial. Durante la presentación, se ha podido ver una pasarela virtual con avatares animados que han exhibido las creaciones. Esta pasarela está disponible en una nueva web creada para para potenciar la promoción y venta de las confecciones. https://viccg3.wixsite.com/alma-rural.
La presentación ha pretendido además recopilar y transferir el conocimiento adquirido para replicar el proyecto en otras localidades. De hecho, ALMA Rural se plantea como plan piloto para otros territorios, con el objetivo de visibilizar el trabajo de las mujeres artesanas, generar nuevas fuentes de ingresos y fomentar el relevo generacional mediante la atracción de emprendedoras en zonas rurales a la artesanía y moda.
El alcalde de Arroyo de la Luz ha declarado que “ALMA Rural, ha nacido para seguir manteniendo viva la riqueza de los bordados y labores artesanales de nuestros pueblos. Cultura, tradición y tecnología, fusionados en diseños de moda actuales siendo esta una oportunidad empresarial, que permite revitalizar las economías locales y dar a conocer a las nuevas generaciones nuestra artesanía”.
Por su parte, el vicepresidente de TAGUS, considera: “que no es exclusivamente una responsabilidad de los cargos públicos, de los alcaldes y alcaldesas, sino de toda la sociedad en general, tratar de detener esta terrible sangría del despoblamiento. Con este proyecto pretendemos demostrar a nuestros jóvenes que aquí en nuestros pueblos, es igual de posible que, en ciudades lejanas, poner en marcha sus proyectos emprendedores y de vida, ya que el medio rural es el lugar idóneo para mezclar innovación y tradición”.
Para la delegada de Redeia en Extremadura, “es muy satisfactorio ver el resultado de ALMA Rural, y cómo este proyecto respeta y valora la riqueza artesanal de la zona a través de la moda. Esta iniciativa es también el reflejo del compromiso de Redeia con el desarrollo de los territorios y las personas que los habitan, en línea con nuestra Estrategia de Impacto Integral. ALMA Rural refuerza nuestro convencimiento por crear impacto positivo en las comunidades; seguiremos desarrollando iniciativas sociales en Extremadura y en regiones de toda España".
Finalmente, Antonia Molina Márquez, Diputada delegada de Igualdad de la Diputación de Cáceres, ha clausurado el acto manifestando su apoyo a la promoción de la moda y artesanía en la provincia: “Este proyecto es una muestra tangible del importante acicate e impulso para el desarrollo de actividades futuras que puede suponer la revitalización de las tradiciones de Cáceres. Precisamente, la Diputación Provincial está desarrollando un proyecto de cooperación transfronteriza denominado RESOTEX. Repensando el sector textil y la moda sostenible, que pretende poner en valor tanto las materias primas tradicionales, como a los productores locales, haciéndolos más competitivos a través del conocimiento y la tecnología”.